¿Qué pasaría si tuvieras un amigo que siempre estuviera ahí, 24/7, listo para escuchar sin juzgar y ofrecer consejos sobre cualquier cosa, desde qué ponerte hasta cómo manejar una situación social complicada? Para un número creciente de adolescentes, este amigo no es humano, es una inteligencia artificial.
Kayla Chege, una estudiante de secundaria de 15 años, recurre a ChatGPT para dilemas cotidianos como las compras de regreso a clases y la planificación de fiestas. Aunque conscientemente lo evita para las tareas escolares, forma parte de un cambio generacional masivo. La conversación sobre adolescentes e IA ha ido más allá de las trampas académicas y ha entrado en un territorio mucho más personal: la compañía.
Más que una herramienta, un confidente digital
Un estudio innovador de Common Sense Media revela una imagen sorprendente: más del 70% de los adolescentes han utilizado compañeros de IA, y la mitad de ellos interactúan con estos amigos digitales regularmente. No se trata solo de bots de preguntas y respuestas como ChatGPT; incluyen plataformas como Character.ai y Replika, diseñadas específicamente para simular la amistad y proporcionar apoyo emocional.
Los hallazgos han asombrado a los investigadores. El treinta y uno por ciento de los adolescentes informó que sus conversaciones con la IA eran “tan satisfactorias o más satisfactorias” que hablar con amigos reales. Aún más preocupante, un tercio de ellos ha discutido problemas serios con una IA en lugar de una persona, a pesar de que la mitad admite que desconfía de los consejos que recibe.
El atractivo del amigo 'perfecto'
¿Por qué el atractivo? Como dice Ganesh Nair, de 18 años, “la IA siempre está disponible. Nunca se aburre contigo. Nunca te juzga”. En un mundo de presiones sociales, una IA que siempre valida tus sentimientos puede sentirse como un refugio seguro. Cuando hablas con una IA, siempre eres interesante, siempre tienes razón.
Pero esta perfección digital tiene un lado oscuro. Ganesh recuerda a un amigo que usó una IA para generar un mensaje de ruptura para su novia. “Eso se sintió un poco distópico”, dijo, “que una computadora generara el final de una relación real. Es casi como si estuviéramos permitiendo que las computadoras reemplacen nuestras relaciones con las personas”.
Advertencias de expertos: los costos ocultos del desarrollo
Los expertos están dando la voz de alarma. Michael Robb, autor principal del estudio de Common Sense, advierte que la adolescencia es un período crítico para desarrollar la identidad y las habilidades sociales. Los compañeros de IA, argumenta, deben complementar, no reemplazar, las interacciones del mundo real.
“Si los adolescentes están desarrollando habilidades sociales en plataformas de IA donde son constantemente validados, no desafiados, no aprendiendo a leer las señales sociales o a comprender la perspectiva de otra persona, no estarán adecuadamente preparados en el mundo real”, explica Robb.
Eva Telzer, profesora de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, ha descubierto que los adolescentes incluso están usando la IA para explorar su sexualidad, a menudo en plataformas destinadas a adultos. Una preocupación importante que plantea es la erosión de la autoconfianza. “Ya no confían en sí mismos para tomar una decisión”, dice Telzer. “Necesitan retroalimentación de la IA antes de sentir que pueden marcar la casilla de que una idea está bien o no”.
¿Un nuevo tipo de adicción?
Bruce Perry, de diecisiete años, admite que depende de la IA a diario, desde delinear ensayos hasta obtener consejos sobre qué ponerse. “Si me dices que planifique un ensayo, pensaría en ir a ChatGPT antes de sacar un lápiz”, dice. Aunque lo encuentra útil, le preocupan los niños más pequeños que podrían crecer con la IA como su compañero principal, potencialmente sin ver ninguna razón para “ir al parque o intentar hacer un amigo”.
El sentimiento es compartido por otros que ven una diferencia fundamental entre esto y el auge de las redes sociales. “Las redes sociales complementaron la necesidad que tienen las personas de ser vistas”, dice Ganesh Nair. “Creo que la IA complementa otra necesidad mucho más profunda: nuestra necesidad de apego y nuestra necesidad de sentir emociones. Se alimenta de eso”.
Su conclusión es escalofriante: “Es la nueva adicción. Así lo veo yo”.
Puntos clave
- Uso generalizado: La mayoría de los adolescentes (más del 70%) están utilizando la IA para compañía, no solo para el trabajo escolar.
- El atractivo: La IA ofrece un compañero que no juzga y siempre está disponible, lo que puede ser muy atractivo durante los turbulentos años de la adolescencia.
- Riesgos para el desarrollo: Los expertos advierten que la dependencia excesiva de la IA puede obstaculizar el desarrollo de habilidades sociales cruciales en el mundo real, el pensamiento crítico y la autoconfianza.
- Reemplazo de la conexión humana: Existe una creciente preocupación de que la IA se esté utilizando para navegar o incluso reemplazar relaciones humanas complejas.
- Un llamado a la conciencia: Esta tendencia de rápido crecimiento y en gran parte no regulada requiere más atención de padres, educadores y formuladores de políticas para garantizar que la tecnología apoye, en lugar de suplantar, el desarrollo adolescente saludable.