Gobierno
4 min read1 vistas

Por qué el mundo necesita un enfoque unificado para la regulación de la IA: Perspectivas del órgano asesor de la ONU

Explora el llamado de las Naciones Unidas a un enfoque global e inclusivo para la regulación de la IA, los desafíos de una gobernanza fragmentada y pasos concretos para un futuro de IA más seguro y equitativo.

Por qué el mundo necesita un enfoque unificado para la regulación de la IA: Perspectivas del órgano asesor de la ONU

La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto futurista, es una realidad presente que está moldeando industrias, economías y sociedades en todo el mundo. Con un 72% de las empresas utilizando IA en al menos una función empresarial (frente al 20% en 2017), la rápida adopción de esta tecnología es tanto emocionante como desafiante. Pero a medida que crece la influencia de la IA, también aumentan las preocupaciones sobre sus riesgos, la equidad y la necesidad de una supervisión efectiva.

Recientemente, el Órgano Asesor de Alto Nivel sobre IA de las Naciones Unidas (HLAB) publicó un informe histórico instando al mundo a replantear cómo gobernamos la IA. Su mensaje es claro: el alcance global de la IA exige una respuesta global.

La promesa y el peligro de la IA

La IA tiene un enorme potencial. Ya está acelerando la investigación biomédica, optimizando el uso de energía y aumentando la productividad de pequeñas empresas. Estos avances pueden impulsar el crecimiento económico y mejorar vidas. Sin embargo, los beneficios de la IA no se distribuyen de manera equitativa. Algunos países y comunidades corren el riesgo de quedarse atrás, mientras que otros pueden enfrentar riesgos desproporcionados, como la desigualdad informativa o amenazas a la seguridad nacional.

La investigación del HLAB destaca un punto crucial: las regulaciones actuales de IA son mayormente nacionales o regionales, pero la IA no conoce fronteras. Esta descoordinación puede generar vacíos en la supervisión, estándares inconsistentes y oportunidades perdidas para la colaboración.

Por qué importa un enfoque global

Imagínese un mundo donde cada país establezca sus propias reglas para la IA, con poca coordinación. Las empresas podrían enfrentar requisitos contradictorios y las poblaciones vulnerables podrían quedar excluidas. El HLAB sostiene que solo un enfoque unificado e internacional puede garantizar que la IA se utilice para el bien común y que sus oportunidades se compartan de manera equitativa.

Una de las recomendaciones clave del HLAB es adoptar un “enfoque basado en la vulnerabilidad” para la regulación. Esto significa identificar quiénes están más en riesgo por los impactos negativos de la IA y asegurar que sus voces sean escuchadas en las decisiones políticas. La inclusión no es solo una palabra de moda, es esencial para construir confianza y legitimidad en la gobernanza de la IA.

La hoja de ruta de la ONU para la gobernanza de la IA

Entonces, ¿cómo sería un marco global de gobernanza de la IA? El HLAB propone varios pasos concretos:

  • Establecer un Panel Científico sobre IA: Modelado según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, este grupo proporcionaría asesoramiento independiente y experto para informar políticas y regulaciones.
  • Armonizar los estándares de IA: A través de un Intercambio de Estándares de IA, las partes interesadas de todo el mundo podrían colaborar para reducir inconsistencias y mejorar la interoperabilidad entre regulaciones nacionales.
  • Establecer estándares globales de datos: Dado que los datos son el motor de la IA, el HLAB recomienda crear estándares internacionales para los datos de entrenamiento de IA. Esto ayudaría a garantizar la diversidad y equidad de los datos, y guiaría cómo se gestionan y comparten.

Estos pasos están diseñados para cerrar brechas en la coordinación e implementación, asegurando que ningún país o comunidad quede rezagado.

Conclusiones prácticas para responsables políticos y partes interesadas

  • Participar en foros internacionales: Los responsables políticos deben involucrarse activamente en discusiones e iniciativas globales sobre la gobernanza de la IA.
  • Priorizar la inclusión: Las regulaciones deben considerar las necesidades de los grupos vulnerables y asegurar su representación en la toma de decisiones.
  • Promover la diversidad de datos: Las organizaciones deben adoptar mejores prácticas para recopilar y gestionar conjuntos de datos diversos para reducir sesgos en los sistemas de IA.
  • Apoyar los esfuerzos de estandarización: Los líderes de la industria pueden contribuir al desarrollo y adopción de estándares armonizados de IA.

Mirando hacia el futuro: la colaboración es clave

El llamado de la ONU a un enfoque global para la regulación de la IA es oportuno y necesario. A medida que la IA continúa evolucionando, también deben hacerlo nuestras estrategias para gestionar sus riesgos y maximizar sus beneficios. Trabajando juntos — a través de fronteras, sectores y comunidades — podemos construir un futuro donde la IA sirva a toda la humanidad.


Puntos clave:

  1. El impacto global de la IA requiere cooperación y regulación internacional.
  2. Un enfoque basado en la vulnerabilidad asegura inclusión y equidad en la gobernanza de la IA.
  3. Armonizar estándares y prácticas de datos puede cerrar brechas y reducir riesgos.
  4. Responsables políticos, industria y sociedad civil tienen roles en la configuración del futuro de la IA.
  5. Las recomendaciones de la ONU ofrecen una hoja de ruta para un desarrollo de IA más seguro y equitativo.
Artículo usado como inspiración